DOCENTES



EN ESTE ESPACIO ENCONTRAREMOS INFORMACIÓN QUE EN EL MARCO DE UNA SANA CONVIVENCIA NOS BRINDEN "ELEMENTOS QUE FACILITEN LOS PROCESOS EDUCATIVOS, GARANTICEN EL DIALOGO Y LA CONSTRUCCIÓN   CONJUNTA DE SERES HUMANOS TOLERANTES Y AUTÓNOMOS COMO PARTE DE UNA FORMACIÓN INTEGRAL". M.C.

______________________________________________________________________________

Marzo,2021






Las Competencias Ciudadanas son todas aquellas  habilidades que nos permiten relacionarnos con el entorno a través  del conocimiento,   integra la capacidad con que comunicamos nuestras emociones e  ideas y las formas en que podemos entender las situaciones.  

El siguiente documento es una invitación a revisar el concepto de Competencia Ciudadana  y la necesidad de  construir un nueva ciudadanía capaz de pensarse , transformarse y trabajar conjuntamente por una mejor sociedad.


ARTÍCULO 

COMPETENCIAS CIUDADANAS . 

AQUÍ

 

 



 Enero, 2021

Todo lo que me enseñaron los niños. 

 

José Antonio Fernández Bravo, Doctor en Ciencias de la Educación, maestro, experto en gestión, administración y dirección de centros educativos, autor de 103 obras sobre educación y aprendizaje de la matemática. 

Nos presenta una hermosa reflexión sobre la experiencia docente, los mundos alternos que se observan en el aula y la valiosa capacidad de sorprendernos. 

 


 

 

 

SEPTIEMBRE, 2020


Traemos para ustedes un interesante y corto artículo de El Tiempo, que nos habla sobre la copia y el fraude en el contexto académico, una situación que nos preocupa, pero que al tiempo nos invita a reflexionar sobre las posibilidades y nuevas formas de asumir retos tan demandantes durante la  virtualidad en tiempos de pandemia.





PUEDEN ENCONTRAR EL ARTÍCULO 

AQUÍ



Esperamos sus comentarios








AGOSTO, 2020 


Como parte del proceso de acompañamiento al proceso virtual desde coordinación de convivencia queremos compartir con ustedes la charla del: 

Licenciado en Filosofía y Magíster en Economía.


Francisco cajiao


Quien cuenta con estudios en Comunicación Social, Consejería y Relaciones humanas.

Fue Rector de las universidades Distrital y Pedagógica,

Secretario de Eduación de Bogotá y Consultor de Ministerios de Educación de América Latina y Europa, así como de la Organización de Naciones Unidas.

 

 


"El papel de los docentes en tiempos de crisis"

 


Esperamos como siempre sus comentarios y aportes.






MAYO, 2020




CORDIAL SALUDO APRECIADOS DOCENTES  

 COMO PARTE DE LA PROPUESTA  DE ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO VIRTUAL, BUSCAMOS DESDE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA ABRIR UN ESPACIO PEDAGÓGICO QUE NOS PERMITA REFLEXIONAR ALREDEDOR DE LOS NUEVOS RETOS Y DINÁMICAS EDUCATIVAS. 


HOY LES INVITAMOS A REFLEXIONAR ENTORNO A LAS PALABRAS DEL LINGÜISTA Y POLITÓLOGO NOAM CHOMSKY

"ES EL MOMENTO DE ENSEÑAR A LOS NIÑOS A ENTENDER  EL MUNDO" 


ESPERAMOS SUS COMENTARIOS 
AL FINAL DE LA PUBLICACIÓN COMO EJERCICIO 
REFLEXIVO Y DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.












2 comentarios:

  1. Es fácil culpar al mercado, es el lugar común (el cuchillo), ¿quienes lo usaron para matar y no para preparar el alimento?, pasa cuando el inevitable mercado cae bajo control de gobernantes u oligarcas, esto no es tan culpa del mercado que es un escenario propio de la vida desde el neolítico como si de grupos puntuales.
    Cuando el hombre habla de educación también es obvio, simplemente es buscar que los estudiantes exploren su realidad para que la entiendan y se la apropien desde las diferentes areas, ojalá de manera interdisciplinar que es a lo que no nos hemos medido, los propósitos en lo académico deben superar esos términos o conocimientos memoristicos a los que no se les ve sentido para la vida y en los que a veces caemos.
    La cuarentena aparentemente quita la oportunidad de socialización, no se si esa socialización de aula (más compinchera que cognitiva) contribuía o no para que se preguntaran sobre el mundo, seguro si contribuia para su desarrollo socioemocional que es el que está ahora en peligro, académicamente ahora estan desde otro lugar en el que cambia la perspectiva, de ahí surgen preguntas que se deben animar y socioemocionalmente: reflexionar sobre nuestras acciones y nuestras relaciones, quizá en la velocidad que traíamos eso no se hacía y ahora tal vez sea una oportunidad para hacerlo.
    Ah! y educar para la libertad que hay que buscar, eso es: con mucha responsabilidad, mucha autoexigencia, mucha autodisciplina para la autonomía y la menor dependencia posible.
    Sin embargo, estamos en un presente desolador porque no nos preparamos para estas crisis desde jóvenes, ojalá esto nos haga repensar eso que ha cundido tanto de "vivir el día a día", ahora sabemos que no es tan bueno

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Profe Luis por tus comentarios...me parece importante la reflexión sobre la educación interdisciplinar y el paso necesario a entender la educación más allá del memorizar conceptos....sí siento que la oportunidad de estar con el otro y compartir experiencias con el otro hace que necesariamente se pregunten por el mundo que les rodea aunque no se tenga una conciencia de ello y el proceso se de en sentidos menos reflexivos...
      La reflexión que haces sobre "vivir el día a día"..creo hoy en medio de esta situación tan demandante y retadora deberá transformarse pues claramente hemos entrado en dinámicas que necesariamente nos llevan a pensarnos en el mañana y en el futuro próximo.. con sus nuevos retos e implicaciones...

      Borrar